Nota

Comentario Editorial

DET 4.2: ¿Qué hacer? La solución es compleja y es de muchos

2017-09-04 por Dr. Carlos García Hernández

Reflexión sobre el acercamiento de la medicina y avances en la materia para los usuarios de la salud centrados en la medicina cardiovascular

Con esta reflexión iniciaremos este apartado de cardio science, en el esperamos comunicar información médica de relevancia y con ello orientar a la comunidad, estudiantes de medicina, médicos de atención primaria y cualquier especialidad afín a la medicina cardiovascular. Se comentarán artículos de contenido científico aplicable a las necesidades médicas en nuestro entorno. 


 


Es indudable el avance tecnológico tanto en el diagnóstico como en el tratamiento en casi cualquier especialidad médica, sin embargo en este mundo globalizado en diferentes formas, la salud no parece ser un ingrediente activo de esa globalización. Para una mayor competitividad es necesario contar con una población con un nivel de educación y salud que permitan su desarrollo pleno. En medicina cardiovascular es necesario decir que nos encontramos tratando patologías que son complicaciones de otras enfermedades, los llamados factores de riesgo cardiovascular, hipertensión arterial, diabetes, hipercolesteronemia, obesidad, tabaquismo. Dichas patologías requieren procedimientos y tratamientos costosos ya sea para el paciente o las instituciones, en cuanto a su prevención los logros son magros. Por las encuestas nacionales de salud ENSANUT la prevalencia de diabetes en Veracruz es de las más altas, de la misma forma la obesidad e hipertensión; desde el punto de vista epidemiológico es posible el incremento de las complicaciones de estas patologías en los siguientes años. Para adecuarnos a estsa necesidades es necesaria una reingenieria en la atención de estos pacientes y un mayor apego a los lineamientos en el tratamiento de dichas patologías y con ello reducir el costo social tanto el económico directo, como el de pérdida de vidas. 


 


El pensar que ello se logra exclusivamente por derecho pareciera no del todo real, sin duda un punto de máxima importancia es su implementación a través de políticas de salud, la creación y multiplicación de clínicas de hipertensión y diabetes pareciera urgente, también la educación en salid dirigida a la población en niveles de atención primaria es fundamental, sin olvidar que la mejora en la capacidad económica de las familias es necesaria para una adecuada salud alimentaria. 


 


La implementación adecuada de las estrategias del control de los factores de riesgo cardiovascular antes mencionados requiere el conocimiento amplio de la patología y la estrategia diagnóstico-terapéutica por  los médicos. Las instituciones formadoras de futuros médicos de atención primaria o especialistas son parte indispensable en orientar parte de su contenido científico hacia estas patolohgías y sus complicaciones, sin embargo esto no es del todo real y los egresados carecer de ciertas herramientas para estas funciones. Lo mismo ocurre a nivel institucional en donde algunos médicos en funciones ya se encuentran desactualizados en cuanto a métodos diagnósticos y tratamientos con calidad probada de dichas patologías, esto solo puede ser mejorado a través de capacitación y actualización. 


 


Debido a la gran cantidad de información existente, mucha de ella no aplicable a nuestro entorno o carente de rigor científico y aprovechando las nuevas plataformas de la tecnología nos propusimos llevar a cabo la parte correspondiente a la actualización médica, ya que esto permite a los estudiantes o médicos activos consultar la información en el momento de oportunidad a través de computadoras, tabletas o smartphone. Aportando aunque sea en este aspecto a la comunidad lo que ella ha invertido en nuestra formación, ya que toda persona egresada de una institución de educación superior debería aportar parte de su conocimiento a aquellos que lo necesiten o se beneficien de él, esa es la idea primaria de formar capital humano desde una perspectiva social.  


 


No parece del todo lógico limitar la atención médica inicialmente para luego transformarla en una complicación más costosa, en estas épocas de guardar, Parece ser que muchos tenemos mucho que hacer.