Nota

Comentario Editorial

NOTICIA: IMPORTANCIA LA GRASA PERIVASCULAR

2018-08-27 por DR. JORGE .HAKIM VISTA.

EXISTE UNA CORRIENTE NOVEDOSA QUE ESTUDIA LAS PROPIEDADES DE LA GRASA PERIVASCULAR TAN OLVIDADA.

Es muy importante el papel de la grasa perivascular para la comprensión del comportamiento arterial principalmente los adipositos perivasculares pueden afectar el comportamiento de la vasedad vascular y el aumento general de la fibrosis y la disminución de la distensibilidad vascular así como también el espasmo del cuerpo a través de las diferentes sustancias vasoactivas producidas a nivel local.
un descubrimiento muy interesante. estaremos pendientes.


 


https://www.jove.com/video/54252/isolation-perivascular-multipotent-precursor-cell-populations-from


3 - El Aumento del Grosor del Tejido Adiposo Epicárdico es un Predictor de Aparición de Diabetes Mellitus en Pacientes con Enfermedad Coronaria Tratados con Estatinas de Alta Intensidad Kang J, Kim Y, Choi D y colaboradores Seoul National University Bundang Hospital, Seongnam, Corea del Sur [Increased Epicardial Adipose Tissue Thickness is a Predictor of New-Onset Diabetes Mellitus in Patients with Coronary Artery Disease Treated with High-Intensity Statins] Cardiovascular Diabetology 17(1):1-9, Ene 2018 


 


 


 


 


El grosor del tejido adiposo epicárdico puede predecir la aparición de diabetes mellitus en pacientes con enfermedad coronaria que reciben tratamiento con estatinas de alta intensidad. De acuerdo con la información disponible, existe una asociación entre el tejido adiposo epicárdico y la aparición de diversos cuadros como el síndrome metabólico, la aterosclerosis y la resistencia a la insulina. En presencia de enfermedad coronaria, el tejido adiposo epicárdico libera ácidos grasos libres que pueden afectar la homeostasis y la función vascular coronaria. De hecho, el tejido adiposo epicárdico puede ser un indicador de riesgo cardiometabólico. El empleo de estatinas con el fin de mejorar el perfil lipídico es una práctica generalizada en pacientes con riesgo cardiovascular elevado, que se asocia con disminución de la frecuencia de eventos cardiovasculares y mortalidad. Sin embargo, se informó una asociación entre el uso de estatinas y el aumento de la frecuencia de diabetes mellitus (DBT). A pesar de la importancia de la DBT de inicio reciente en pacientes con enfermedad cardiovascular, la información sobre la relación entre dicho cuadro y el uso de estatinas es heterogénea. Los autores del presente estudio propusieron que el tejido adiposo epicárdico es un indicador metabólico sensible que puede asociarse con la aparición de intolerancia a la glucosa en pacientes con enfermedad coronaria que reciben estatinas de alta intensidad. Dicha hipótesis fue evaluada en el presente trabajo, al igual que el papel del grosor del tejido adiposo epicárdico como predictor de DBT de inicio reciente. Pacientes y métodos El presente estudio fue retrospectivo y se llevó a cabo en pacientes sometidos a una intervención coronaria percutánea que habían recibido tratamiento con estatinas de alta intensidad durante un período mínimo de 6 meses. Solo se incluyeron pacientes que habían sido evaluados mediante ecocardiograma durante los 3 meses posteriores a la intervención coronaria Información adicional en www.siicsalud.com: otros autores, especialidades en que se clasifican, conflictos de interés, etc. 15 Trabajos Distinguidos Cardiología 21 (2018) 10-19 afectación tiene lugar mediante la secreción de citoquinas. Según lo observado, existe una asociación entre el tejido adiposo epicárdico y el riesgo cardiovascular, así como la aparición de complicaciones cardiovasculares. También se registró una asociación entre el espesor del tejido adiposo epicárdico y el perfil metabólico de los pacientes. Por ejemplo, dicho espesor fue significativamente mayor entre los sujetos con síndrome metabólico. Tanto la edad como el índice de masa corporal fueron predictores independientes del grosor del tejido adiposo epicárdico. Es posible que el efecto metabólico vinculado con el grosor del tejido adiposo epicárdico se asocie con su acción endocrina. Esto coincide con la alteración de la sensibilidad a la insulina. También se informó que dicho tejido posee acciones favorables para la función cardíaca. En un estudio genético se hallaron diversos genes incluidos en el transcriptoma del tejido adiposo epicárdico implicados en la coagulación, en la función endotelial y en la señalización inmunológica, entre otros efectos. Hasta el momento se desconocen los mecanismos implicados en el equilibrio entre los efectos positivos y negativos del tejido adiposo epicárdico. De todos modos, la grasa epicárdica puede constituir un blanco de acción para diferentes drogas. Los resultados obtenidos en diferentes estudios indicaron una asociación independiente entre el aumento del espesor del tejido adiposo epicárdico y la prevalencia de DBT, resistencia a la insulina y disfunción cardíaca. En la presente investigación se halló una relación entre el espesor del tejido adiposo epicárdico y la DBT de inicio reciente. Dicho grosor fue un predictor significativo al evaluar la aparición de DBT vinculada con el uso de estatinas. Más allá de la asociación entre la administración de estatinas y la aparición de DBT, los efectos positivos del tratamiento con dichas drogas son considerables. Es necesario conocer los factores que permiten estimar el riesgo de diabetes relacionado con la administración de estatinas. Entre las limitaciones del presente estudio, los autores destacaron la inclusión de una cantidad reducida de participantes. Además, no se tuvieron en cuenta pacientes tratados con estatinas de alta intensidad durante un período menor de 6 meses, en tanto que las características del tratamiento con estatinas fueron heterogéneas. También se destaca la existencia de métodos de mayor precisión para la evaluación del espesor del tejido adiposo epicárdico. Es necesario contar con más investigación sobre el tema. 


 


Conclusión El espesor del tejido adiposo epicárdico es un predictor independiente de DBT de inicio reciente en pacientes con enfermedad coronaria que reciben estatinas de alta intensidad.


 


 



 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


realmente interesante 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


saludos